Población indígena prácticamente sin acceso a la educación superior
Gerardo Castillo, 28/03/2014

Población indígena prácticamente sin acceso a la educación superior
Morelia, Mich.

Acceso a la educación de la población indígena a nivel superior es un reto aún, pero prevalece el 1% de porcentaje de jóvenes que pueden acceder a esta, aseguró el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales y rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier Álvarez Ramos, quien consideró sigue la inequidad.

Detalló que los pueblos indígenas representan el 10% de la población nacional y el uno por ciento puede acceder a la educación superior, sumado a esto que los pueblos de este sector de la población se encuentran en las zonas más vulnerables, de difícil acceso, sin comunicación y rezagados.

Álvarez Ramos consideró que los atrasos más importantes que presentan dichas instituciones de educación superior son un presupuesto estático, pues recibían 11 de las 12 existentes en el país 270 millones de pesos anuales y traer a
cuenta que Nayarit sigue sin un peso de recurso.

Aunque manifestó que para esta año ya se obtuvo un incremento del hasta 30% de presupuesto de acuerdo a su matrícula.

El presidente de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales consideró que no se puede tratar a las instituciones educativas superiores en zonas rurales con los mismos criterios que con los que se trata a las de una urbe.

Estimó que la universidad intercultural indígena en el estado se encuentra en un nivel medio en calidad en el país.

Revelaría que las interculturales el nivel de deserción es del 10% referente a motivos económicos, transporte, programas de orden asistencial, ubicación del recinto académico, es decir que están ubicados en plena sierra.