Piden construir secundaria para sordomudos en Morelia
Violeta Gil, 31/01/2013

Piden construir secundaria para sordomudos en Morelia
Morelia, Mich.

Menos del uno por ciento de los jóvenes con sordera terminan una carrera, así lo dio a conocer el director de la Escuela de Educación Especial de Audición y Lenguaje Benito Juárez García, Francisco Silva Orta, quien hizo un llamado a la autoridad municipal para que se construya una secundaria para sordomudos, un proyecto que desde hace 10 años se busca concretar.

Agregó la escuela es la única institución a nivel estatal de este tipo, lo cual no significa que al interior del estado no haya niños sordos o que no se les atienda, se les atiende en los centros de atención múltiple, pero ellos requieren una atención especializada y la escuela Benito Juárez es la única de este tipo.

En ese sentido explicó que en Michoacán hay alrededor 230 mil niños sordos, de los cuales menos del 5 por ciento son atendidos, ya que solamente hay centros especializados en 45 municipios y muchos no cuentan con la infraestructura física necesaria para su correcto funcionamiento.

En rueda de prensa, invitó a la Séptima Jornada de Educación Especial Une tus Manos a las Nuestras, que se realizará del 6 al 8 de febrero en las instalaciones de la escuela, con el tema Retos de la Educación Inclusiva y Estrategias de Intervención.

El director de la escuela, explicó que con el encuentro se pretende abarcar tres líneas fundamentales para el proceso de aprendizaje que son el lenguaje, lectura y las matemáticas.

De acuerdo con el director de la Escuela de Educación Especial de Audición y Lenguaje, actualmente existe una gran necesidad de formar profesionales y de ampliar la cobertura de atención, por tal razón se realizan por séptima ocasión las Jornadas de Educación Especial con el tema Retos de la Educación Inclusiva y Estrategias de Intervención.

Será del 6 al 8 de febrero cuando se lleve a cabo y se divide en tres etapas: conferencias magistrales con relación a la educación especial; talleres académicos que se impartirán por la mañana, y talleres vivenciales que se realizarán por la tarde.

La primera conferencia magistral se realizará el miércoles 6 de febrero llamada El cuento como estrategia de intervención en la terapia del lenguaje, la doctora en Educación Inclusiva y Psicóloga, Lisbet Velasco Legoff, de Tepic, Nayarit, impartirá el día jueves la conferencia Una escuela para todos: un reto actual. Y el viernes se llevará a cabo la conferencia La Evaluación como elemento cultural de inclusión educativa, a cargo por la Maestra Verónica Hernández Cepeda, de Morelia.

Durante los tres días de actividades se impartirán siete talleres académicos: Alcanzar una escuela para todos, El cuento como estrategia de intervención en el desarrollo del lenguaje, El uso de las regletas Cousinet para el trabajo en matemáticas, La importancia de la estimulación temprana, Neuropsicología en el déficit de atención y Estrategias para promover la escritura y la lectura en el aula, entre otros.

Además se impartirán siete talleres vivenciales: La importancia del yoga para el desarrollo integral, El arte de volar papel; globos de Cantoya, Expresión creativa a través del arte, Radiografía del ser humano, La Lengua de Señas Mexicanas como lengua natural de la comunidad sorda, Recicla en forma de lámparas y Una escuela libre de Bullying.