No hay cifras que indiquen que se ha recuperado la rectoría de la educaciónVioleta Gil, 25/07/2013
Morelia, Mich.
"A un año y medio de la administración estatal, a un ciclo escolar completo concluido, no tenemos cifras que nos indiquen que la rectoría de la educación haya sido recuperada ni que los 200 días de clases se hayan implementado", aseguró Erick Avilés Martínez, director general de Mexicanos Primero Michoacán.
Recordó que el término para "retomar la rectoría de la educación" surgió de Mexicanos Primero Michoacán en 2011, cuando se subió a la Agenda Por la Transparencia y Buen Gobierno con Responsabilidad para el Desarrollo Integral de Michoacán que se firmó el 30 de septiembre con los tres candidatos a gobernador.
Dentro de los 23 puntos de la agenda, uno era la de recuperar la rectoría de la educación en el estado de Michoacán, cuando Vallejo Figueroa asumió la gubernatura asumió dos puntos el recuperar la rectoría de la educación y el de asegurar 200 días de clase en tiempo y forma con todos los requisitos necesarios para su implementación en todas las aulas michoacanas, así como con mecanismos de verificación requeridos para llevar a cabo las propuestas.
Sin embargo, dentro de los últimos ciclos escolar, el promedio de días de clases ha sido de 160, lo que hace que un niño llegue a quinto año con 200 días menos de clase, lo que a su vez representa la pérdida de un año escolar, es decir, los niños michoacanos tienen un retraso de un año en comparación con niños de otras entidades.
"Quiere decir que durante este periodo de gobierno se han perdido 80 días de clase para los niños y que un niño en Michoacán cuando llega a quinto de primaria ya perdió un ciclo escolar de los 200 días de clase, solo de los mil días de clase solo le dieron 800; lleva un retraso de un año entero con respecto de las otras entidades".
Puntualizó que a partir de esta evaluación no se puede considerar que se haya retomado la rectoría de la educación en la entidad. Por lo anterior, agregó que diversos organismos e instituciones han hecho propuestas de políticas públicas tanto al gobierno estatal como a la propia Secretaría de Educación.
"Lamentablemente nosotros no nos hacemos escuchar como en el edificio de Siervo de la Nación suelen abrir los oídos, lamentablemente nosotros no tomarnos, no marchamos, no secuestramos funcionarios, no cerramos carreteras, no tomamos casetas, nosotros desde la sociedad civil hemos hecho una voz que don datos duros, evidencias, testimonios generamos reportes, propuestas y en la medida en la cual se escuchen las voces de la sociedad civil ellos tendrán la capacidad de generar política pública incluyente".
Finalmente, criticó las minutas que firma el gobierno del estado con el magisterio democrático, que dejan al funcionario arrinconado y que son firmadas bajo vicios ocultos y bajo presiones.
"Esas ignominiosas medidas bipartitas, que de bipartitas tienen muy poco porque el funcionario está arrinconado contra la pared, está siendo arrinconado y está generando minutas firmadas, acuerdos, pactos o como ahora le llaman, programas de trabajo que son signados bajo vicios ocultos, bajo presiones ignominiosas que cualquier abogado echaría abajo, las declararía inválidas por haber sido firmadas bajo una presión oculta", concluyó.