Maestros, sin mucho que celebrarVioleta Gil, 15/05/2012
Morelia, Mich.
Cuando uno escribe en el buscador del Internet "maestro México", el resultado de la búsqueda en imágenes es lamentable, fotos de marchas magisteriales entre algunas de docentes en el aula de alguna primaria mexicana, esto nos refleja un poco la situación que vive la educación en nuestro país, por tal razón le presentamos los testimonios de profesores que con sus años de labor hablan del otro lado de la educación en México, pero sobre todo en Michoacán.
En el marco del Día del Maestro, profesores con 50 años de servicio hablaron sobre sus experiencias e lo largo de su vida profesional, así como de sus ideas en torno a la imagen tan desgastada y sobre todo manchada de los profesores en la actualidad. Sus experiencias representan una parte de la educación, que en muchas ocasiones se pone en juego por intereses políticos y sindicales, que dejan de lado la enseñanza hacia las nuevas generaciones.
"La imagen del maestro era diferente a la actual", afirmó Delia Ibarra, quien trabaja en la escuela México, ella es egresada de la Escuela Normal Urbana Federal (ENUF) "Jesús Romero Flores". Delia se refiere a que años atrás los profesores eran respetados y eran parte importante de la comunidad o de la sociedad, debido a su labor de enseñar, sin embargo, afirma que en la actualidad no es así.
Entre sus experiencias recuerda que en los inicios de su carrera daba clases debajo de un árbol, mientras que los niños, sus alumnos, se sentaban en el piso y con un gis ella delineaba el perímetro del salón, para que los niños no salieran.
Explicó que son diferentes los factores que contribuyen a la mala imagen que se tiene de la mayoría de los profesores de educación básica, sobre todo en nuestro Estado, el principal es el mal manejo del sindicato y las corrientes magisteriales al interior del mismo. "No he podido ascender porque no tengo el marchómetro", afirmó la maestra Delia, quien en 50 años de labor ha preferido continuar dando clases a ser una más que se une a las constantes marchas que se realizan en el Estado, de las cuales las de mayor valor o con las que "se juntan más puntos" son las marchas que parten hacia el Distrito Federal.
Por su parte Nelly Juárez García, también egresada de la ENUF comparte que la educación no sólo corresponde a los maestros, sino que es una responsabilidad de tres: alumno, padre de familia y maestro. Recuerda que se puede enseñar siempre y cuando se tenga la convicción de hacerlo, ya que ella caminaba 8 kilómetros para llegar a la escuela a la que daba clase en sus primeros años de docencia y luego volvía a caminar otros 8 kilómetros para regresar a su casa.
"Siempre he sentido que nací para ser maestra, afirmó la profesora Nelly, quien dice que cada niño es valioso para ella, le gusta pensar que cada niño se lleva un bonito recuerdo. Creo que vale la pena ser maestra porque he contribuido con mi granito de arena", expresó la profesora, quien actualmente trabaja en la primaria Mariano Michelena y puntualizó que no solo se enseñan cosas elementales a los niños, sino que también es necesario inculcar valores.
Fernando López Tapia caminaba más de 20 kilómetros para llegar a su escuela y aunque no es originario de Michoacán, el ser docente en este Estado le ha dado grandes satisfacciones laborales, desde sus primeros años como maestro hasta la actualidad desempeñándose como Jefe de Enseñanzas de Matemáticas.
"Espero que lo que he aportado sea valioso para mis alumnos", afirmó el profesor Fernando, quien, sin duda alguna, se desempeña en una de las asignaturas más complicadas para los niños como lo son las matemáticas.
Originaria de Queréndaro, Sara Acosta López, comenzó a trabajar alfabetizando desde los 15 años, recorrió varias comunidades pertenecientes a Queréndaro, con grupos de 50 a 60 alumnos de los seis grados de primaria.
Por su parte, la maestra Lucrecia Vargas Domínguez actualmente trabaja en la primaria David G. Berlanga, pero recuerda que durante sus primeros años de labor docente tenía que llegar a comunidades que quedaban a tres días de distancia.
Sin duda, ellos son algunos ejemplos de lo que significa la labor docente y el importante trabajo que está en sus manos: enseñar a las nuevas generaciones; por tal razón esta fecha es un buen momento para revalorar la situación actual de la educación en nuestro país, pero sobre todo en Michoacán, que tiene uno de los niveles más rezagados a nivel nacional.