Escuelas indígenas, las que mayor rezago presentan
Violeta Gil, 21/02/2013

Escuelas  indígenas, las que mayor rezago presentan
Morelia, Mich.

La Dirección General de Educación Indígena ha sufrido discriminación, afirmó el director del área, Ramón Rosas Rangel, quien aseguró que, de igual manera, las escuelas indígenas son las que mayor rezago presentan; lo anterior lo dio a conocer en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

Afirmó que el área a su cargo tiene un presupuesto anual de solamente 20 mil pesos, montó que consideró insuficiente, al tomar en cuenta que se tiene un promedio de cobertura de 48 mil jóvenes de las cuatro etnias con las que cuenta el estado, en 600 centros educativos y en los que imparten clase 3 mil 426 profesores.

"Por eso siempre he hecho este reclamo y digo que los indígenas tienen los mismos derechos que aquellos que no son indígenas y que siempre vamos a estar insistiendo y reclamando, vamos a estar siempre en contra de esta discriminación, porque se observa aquí y se observa en el campo, nuestras escuelas son las que tienen la peor infraestructura, son escuelas que inclusive no pueden contar con el personal que todos los centros de trabajo deben de tener".

Bajo este contexto, el director de educación indígena consideró que el gobierno federal no se ha preocupado por mantener las lenguas indígenas en el estado y el resto del país, ya que los programas de educación están encaminados a tener una sola lengua, que es el español.

"Tratando de exterminar, de esta manera, las lenguas indígenas del país, tratando de tener programas reincorporadores para que todos hablemos una sola lengua, olvidándose que México, al igual que otros países es pluricultural".

Consideró que los programas educativos desde los años 60 buscan una castellanización que mata la lengua indígena, por lo que los programas forman parte de una política equivocada.

De acuerdo con Rosas Rangel en los últimos años se han perdido hasta en un 70 por ciento las lenguas indígenas a nivel general en el país; de igual forma sucede en Michoacán, en donde se cuenta con lenguas purépecha, náhuatl, mazahua y otomí.

En entrevista, el director de educación indígena, resaltó que una de las principales consecuencias de los programas federales enfocados al español es el propio exterminio de las lenguas y de las culturas indígenas, de ahí la necesidad que se tuvo de reformar la Constitución para dar la oportunidad para que los alumnos de las comunidades indígenas realmente tengan una ubicación básica de la lengua indígena, ya que es lo que entienden, lo que manejan y es el medio por el cual se puede brindar una educación de calidad.

Sin educación integral comunidades indígenas
Aunado a lo anterior, Ramón Rosas Rangel aseguró que en Michoacán no se brinda educación integral a los jóvenes de las comunidades indígenas, toda vez que a la dirección se le ha negado tener comisión de educación artística y educación física.

"Sin estos dos aspectos no puede haber una educación de carácter integral, el artículo tercero dice que los alumnos, que los estudiantes deben de tener una educación integral, un desarrollo integral, al indígena no le permiten que tenga este tipo de desarrollo", afirmó.

Explicó que la Dirección General de Educación Indígena no dispone de claves sueltas para maestros de educación física y educación artística, por lo que, dijo, se solicitó que se permita que los maestros con clave de profesores frente a grupo en educación indígena y que tengan el perfil para ser maestros de educación física y artística se les permita realizar ambas funciones.

"Lo hemos estado solicitando, tenemos trámite en proceso pero al parecer no se puede aprobar, yo quiero recalcar que la dirección tiene sus claves propias, no estamos solicitando nuevas claves, nada más que nos permitan dar una educación integral en nuestros centros de trabajo".

En el marco del día le la Lengua Materna, es importante destacar que Michoacán cuenta con cuatro etnias, purépecha (en la parte central del estado), náhuatl (en la costa y pacífico), mazahua y Otomí (en la región oriente).

Por lo anterior, el director de educación indígena resaltó que el plurilingüismo es un aliado para brindar una educación de calidad. "Los alumnos constitucionalmente tienen el derecho de recibir una educación de calidad, y los maestros estamos obligados a dar esa educación de calidad, pero solamente lo vamos a poder hacer usando la lengua materna".

Para conmemorar, el día de ayer la dirección realizó un acto en el que se mostró la riqueza de las raíces indígenas de Michoacán y se llevó a cabo una muestra gastronómica.