En Michoacán, gobierno estatal y sindicatos desvían recursos educativosApolinar Álvarez, 20/03/2014
Morelia, Mich.
El sistema educativo mexicano se basa en simulaciones que se replican en el estado de Michoacán, entidad que actualmente se posiciona en el peldaño número 31 a nivel nacional en materia de calidad de los mecanismos de enseñanza y aprovechamiento escolar, exhibió Claudio González Guajardo, presidente de Mexicanos Primero.
Criticó que durante varios años ha predominado un ambiente de corrupción entre los sindicatos de profesores y las mismas autoridades del Ejecutivo estatal, que en conjunto se dedican a desviar los presupuestos supuestamente autorizados para garantizar una educación eficiente.
Afirma que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán (CNTE) es una fuerza de oscuridad similar a la sombra generada por las organizaciones del crimen organizado, dado que opera a través del chantaje y de pactos ocultos con el gobierno.
"Yo creo que se tiene que sujetar a responsabilidad a cualquier persona que se dedique a desviar recurso educativo, me parece gravísimo desviar dinero en cualquier sector pero me parece más grave hacerlo en la educación porque de este rubro depende la construcción del futuro de México y de la entidad", analizó.
Señaló que al día de hoy no se tienen datos precisos en torno a las dimensiones del daño ocasionado a los niños ni del tamaño del boquete educativo, dado que las autoridades y las cúpulas sindicales prefieren mantener oculto el problema bajo un velo negro.
Advierte que no será posible corregir la corrupción a nivel sociedad mientras no se ataque el problema existente al interior de los grupos magisteriales y del mismo sistema gubernamental, quienes cometen un crimen mayúsculo al obstaculizar e impedir el derecho a una educación plena de calidad.
"Hay mucho talento en Michoacán, pero desafortunadamente no está desarrollándose a plenitud y entonces tenemos que ir por una mejora muy importante a una gran velocidad", recalcó durante la presentación de los resultados del Índice Educativo Incluyente 2014 ante los miembros del Consejo Coordinador Empresarial (CCEEM).
Mencionó que la simulación se hace evidente al momento de aprobar de año a los estudiantes cuando en realidad no han adquirido los conocimientos y herramientas al interior de las aulas, puesto que los maestros propician la pérdida de hasta el 20 por ciento de cada ciclo escolar.
Comentó que más del 70 por ciento de los jóvenes mexicanos egresados del nivel de educación básica no son capaces de acreditar exitosamente las pruebas internacionales de habilidades, lo cual exhibe los elevados niveles de fracaso a lo largo de nueve años de primaria y secundaria.
"Yo creo que la responsabilidad es de todos, pero por supuesto que hay una grave responsabilidad de las cúpulas magisteriales a nivel local, son cúpulas retardatarias, reaccionarias, corruptas y hay que decirlo tal cual porque quieren seguir viviendo del presupuesto sin acatar las reglas de la federación para ir hacia adelante", enfatiza.
El presidente de Vamos México sostiene que los gobiernos federal y estatal le fallaron terriblemente a la niñez al ceder la rectoría del sistema educativo a los grupos sindicales, hecho que ahora se ve reflejado en la penúltima posición del estado en el puntero nacional en cuanto a calidad.
Calificó como positivo el que los diputados locales hayan aprobado la armonización de la Ley de Educación de Michoacán con la legislación federal, sin embargo, considera que ahora se avecina la compleja tarea de llevar los documentos a la práctica.