Egresadas de la UIIM, presentan obra de títeres en purépecha y con equidad de género Redacción IM Noticias, 02/12/2013
Morelia, Mich.
Ex alumnas de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), del área de Lengua y Comunicación Intercultural, están presentando en el Estado, la única propuesta de teatro con títeres en su lengua materna (purhèpecha) y con subtítulos en español, que tiene como tema la equidad de genero. Arte que es utilizado como herramienta para difundir la lengua como patrimonio, además de ser una oportunidad profesional como lingüistas y crear un ejercicio noble y creativo, para llevar a las comunidades un momento de alegría.
El grupo de lingüistas, se presentó el día de ayer acompañadas del grupo de danza de la UIIM, en el marco del COPERATÓN, en beneficio de la escuela de educación especial de Pichátaro, en donde se llevó a cabo un evento cultural de doce horas para que la gente pudiera disfrutar de actividades artísticas, además de dejar donativos voluntarios.
Las egresadas de la UIIM, se han presentado también en Acachuén, Quinceo, Jarácuaro, Janitzio, Tarecuato y posteriormente en zonas de jornaleros agrícolas de la costa y Yurècuaro y en la universidad intercultural, campus Purhepecha.
Durante una entrevista, el investigador de Artes Escénicas, Carlos Espinoza Valencia, explicó que es un proyecto que se desarrolló con apoyo de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). "La obra cuenta con 6 títeres guiñol y 5 de varillas de alto relieve de un metro de altura. Seis de los títeres fueron construidos en la UIIM en coordinación con los Mtros. Eduardo Nolasco y Cesar Arceo, como un ejercicio de difusión, en donde generamos estrategias de promoción, y otros 5 títeres los done yo".
En cuanto al impacto que ha tenido la obra, Carlos Espinoza, dijo, que la respuesta de la gente ha sido sorprendente, por el hecho de que exista un grupo de titiriteras mujeres y de habla purhépecha. Además que se les lleve un espectáculo en su lengua, y como investigador de de las artes escénicas, de manera particular de títeres, nunca había visto un espectáculo de esta índole.
"La propuesta gira en torno a la participación de la mujer en la construcción de las comunidades indígenas y en este caso las que hablan el p´urhépecha y tiene como respaldo escenográfico, fragmentos de laminas de la relación de Michoacán", mencionó.
"La intención de este planteamiento escenográfico, tiene que ver con visualizar a la mujer y que participación tenía".
Otro atractivo de la obra, es que a través de otros elementos de difusión, se pueda plantear el cambio de actitud que pueden tener los hombres y mujeres, frente a la comunidad, en torno a la mujer. Por ello va inmersa una crítica positiva, constructiva, que nos quiere llevar a la posibilidad de construir una mejor sociedad.
La obra es para todo público y tiene un gran poder de colorido y belleza, además de escenografías rotativas, es una presentación sumamente atractiva.
"Por lo anterior he platicado con ellas, y creo que es necesario que se haga una oferta tanto de ellas como de otras instituciones, para el proyecto no quede aquí. Es un proyecto que puede ser articulado y con seguimiento de Bellas Artes, la Secretaria de Educación y la CDI".