Crea alumno de la UIIM estufa solar "Jorejparanskua" para comunidades indígenasRedacción, 18/07/2012
Pátzcuaro, Mich.
Luis Bernardo López Sosa, alumno de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), presentó en el Tercer Encuentro de Jóvenes Indígenas, el proyecto de estufa solar "Jorejparanskua", como una alternativa de energía sustentable para las comunidades indígenas, creada principalmente para el cuidado del medio ambiente y la economía familiar.
Durante su ponencia Bernardo López, expuso ante jóvenes, miembros de comunidades, investigadores y funcionarios estatales que "a través de pruebas pudimos demostrar que con el uso de este prototipo de estufa, una familia promedio tiene un ahorro de 350 pesos al mes (consumo de leña o gas), cinco jornales de trabajo y el consumo maderable de 600 kilógramos de leña.
Señaló que actualmente han otorgado 25 prototipos al mismo número de familias de la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, con el objetivo de darles seguimiento a los beneficios que se tienen con el uso de este tipo de energías renovables.
El equipo de trabajo conformado por investigadores y alumnos, a través del programa de mejoramiento docente de la UIIM se han entregado estufas solares a 75 familias de otras zonas indígenas para el mismo fin.
Este proyecto tiene ya reconocimientos, entre ellos una beca otorgada por COECYT con el tema: Cocina solar: alternativa energética sustentable, modelo matemático y construcción física.
Al respecto Bernardo Sosa, narra que el proyecto de estufas solares tiene su nacimiento en el año 2009, en donde tres estudiantes de la licenciatura de desarrollo sustentable asesorados por investigadores de la UIIM y el colectivo "construyendo un nuevo camino", construyeron el primer prototipo de cocina solar, en el laboratorio de la Universidad Intercultural.
Hasta la fecha, dijo, han construido tres prototipos de estufas: Estufa solar CS1 (básica) que tiene un costo de fabricación de 600 pesos. Estufa solar CS2 (intermedia) cuyo costo es de 950 pesos y la Estufa solar CS3 (optima) de mil 650 pesos, las cuales alcanzan una temperatura de 110 y 120 grados.
"No solo nos hemos dedicado a construir las estufas, parte del trabajo que hemos asumido es de difusión y capacitación para que las comunidades indígenas del estado, conozcan esta alternativa que tiene como una de sus principales características el uso de tecnologías sustentables a bajos costos", resaltó.
"Este proyecto ha sido presentado en el Primer Congreso de Desarrollo de Estrategias para el Uso Sustentable de Recursos, realizado en el municipio de Chilchota, en los tecnológicos de Uruapan y Puruandiro, en la Universidad Pedagógica Nacional con sede en Zacapu, en el Colegio de Bachilleres de Quiroga, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, campus Huetamo, en la Exporienta 2011 organizada por la SEJOVEN, en una colonia marginada de Morelia y en los campis de la UIIM (p´urhépecha, costa nahua y otomí-mazahua)", señaló. "El trabajo que realizamos para difusión y capacitación, a niños, adolescentes y miembros de comunidades, consiste en dar una conferencia de la importancia del uso de la energía solar, posteriormente el proceso de construcción de las estufas solares, su funcionamiento y finalmente una degustación de los productos de alimentos".
El grupo de jóvenes de la UIIM han sido invitados a presentar su proyecto de estufas solares el próximo mes de octubre, en la semana nacional de energía solar, a celebrarse en Cuernavaca, así como el XVIII congreso anual de la Asociación Mexicana de Ingeniería Mecánica que se llevará a cabo en septiembre en Guanajuato.
Luis Bernardo, mencionó que el trabajo y uso de energías renovables tienen un registro desde hace 300 o 400 años y en Michoacán, se tiene muy poca labor en este sector, por ello la importancia de seguir desarrollo este tipo de proyectos teoríco-practicos en donde su consolidación es la implementación para el desarrollo de las comunidades indígenas del estado.
También explicó que para el equipo de trabajo de tecnologías alternativas de la UIIM, ha sido reconfortante trabajar a favor del medio ambiente y ver que podemos aportar algo para contribuir con la economía familiar, además de que esto nos permite crear vínculos de trabajo y procesos de aprendizaje con miembros de los pueblos originarios.