Calidad educativa, meta permanente en SEE: Jesús SierraRedacción IM Noticias, 09/05/2013
Pátzcuaro, Mich.
A sus 62 años de ser instituido, el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), continúa aportando en abatir los índices de rezago educativo del país y al igual que la Secretaría de Educación de Michoacán, dentro de su prioridades y metas está la de impulsar la calidad educativa, así lo expuso el secretario de Educación en Michoacán, J. Jesús Sierra Arias.
Durante el acto de aniversario de este organismo internacional, Sierra Arias enfatizó que el CREFAL participa en la formación de personal especializado para la atención educativa para jóvenes y adultos, a través de distintos eventos académicos, así como mediante la generación, auspicio y divulgación de
investigaciones, sistematizaciones y evaluaciones.
Durante el evento al que asistió el ex gobernador del estado, Víctor Manuel Tinoco Rubí, así como funcionarios del ayuntamiento moreliano, el funcionario estatal recordó que al igual que el CREFAL, la Secretaría de Educación tiene como meta permanente lograr la calidad educativa, aspecto que debe considerarse como una acción diaria.
Recordó que la SEE tiene a su cargo directamente la atención educativa de más de un millón 200 mil alumnos e impacta indirectamente en más de 3 millones de personas, por ello, el compromiso de trabajar para lograr la calidad educativa es mayor.
Por su parte, la Directora General del CREFAL, Mercedes Calderón García, enfatizó que el organismo internacional a su cargo tiene una importante trayectoria al servicio de la educación en América Latina y el Caribe. Mediante sus programas formativos, sus recomendaciones educativas y sus propuestas de cooperación, el Centro Regional contribuye en la mejora de la calidad de vida de las comunidades con mayor rezago.
Recordó que en los últimos años han apoyado, en el contexto de la cooperación internacional e interinstitucional, en la formación de educadores y autoridades de América Latina y el Caribe a través de maestrías, especialidades, diplomados, cursos y talleres, presenciales y a distancia. También participan en el enriquecimiento del campo educativo mediante su producción editorial, así como a través de los distintos productos generados a partir de las investigaciones propias.
Con lo anterior, coadyuvan a que las comunidades de Latinoamérica se formen de manera permanente, y así puedan responder mejor a las nuevas exigencias sociales. En este terreno, dijo, la Educación de Personas Jóvenes y Adultas tiene grandes aportaciones por ofrecer, a partir de su flexibilidad y sensibilidad para responder adecuadamente a las necesidades concretas de las localidades.
Mercedes Calderón mencionó que seguir aportando a la educación es fundamental y ello sólo será posible si se cuenta con el apoyo de los países latinoamericanos y del Caribe para establecer mecanismos de colaboración y cooperación intergubernamentales, intersectoriales, de las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones de educación superior, "es hoy una condición básica para el logro de sociedades más incluyentes".
Finalmente, la directora destacó que a fin de abordar tales retos, es necesario impulsar una educación con mayor calidad y también más incluyente, que responda mejor a los desafíos planteados por nuestra sociedad actual, que implican la reducción del analfabetismo y del rezago educativo, elevar el nivel de logro educativo entre niños, jóvenes y adultos, fomentar proyectos educativos que propicien el desarrollo comunitario, entre otros aspectos que resaltan la importancia de una educación más cercana a la realidad práctica de quienes participan en ella.
CREFAL
El CREFAL es un organismo internacional de cooperación en materia educativa cuya existencia se remonta al año de 1950, cuando fue creado por iniciativa de la UNESCO y el Gobierno de México, con la participación de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Fungía en ese año como director general de la UNESCO el mexicano Jaime Torres Bodet, quien impulsó la creación del CREFAL con el propósito de crear centros del mismo tipo en otros países del mundo en desarrollo, para apoyar la tarea educativa en los ámbitos sociales más rezagados de esos países, particularmente el ámbito rural. Su nombre original, del que derivan las siglas que aún conserva, fue el de Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina.
Posteriormente, el CREFAL sufrió sucesivas modificaciones, que cambiaron la naturaleza de sus funciones y tareas, de acuerdo con las concepciones que se fueron dando en el seno del organismo internacional y del ministerio educativo mexicano. El 19 de octubre de 1990, los representantes de diversos países latinoamericanos, así como el Director General de la UNESCO y del Secretario General de la OEA, firmaron el nuevo Convenio del Centro de Cooperación Regional para la Educación de los Adultos en América Latina, que sustituyó al Convenio de 1974. Con el depósito del instrumento de ratificación al Convenio de Cooperación del CREFAL por parte del Gobierno del Paraguay, el 3 de agosto de 2005, se alcanzaron las siete ratificaciones necesarias para la entrada en vigor de dicho Convenio.