50% de chicos de 15 años sin capacidad de resolver problemas
Violeta Gil, 22/11/2013

50% de chicos de 15 años sin capacidad de resolver problemas
Morelia, Mich.

"Alrededor del 50 por ciento de los chicos de 15 años, no tienen una preparación o una capacidad de resolver problemas, tienen una preparación casi nula, no pueden resolver problemas de lo más sencillo, como ir a la tienda, comprar, pagar y recibir el cambio", aseguró Alejandro Frank Hoeflich, Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y miembro del consejo directivo del programa PAUTA, Programa Adopte un Talento.

Lo anterior durante su ponencia sobre la Identificación y Adopción del Talento Científico en el Simposio de Aptitudes Sobresalientes y Talentos que se concluyó ayer en el Poliforum Digital.

En entrevista, el investigador explicó que es muy grave la situación educativa en el país, sobre todo porque en diversas pruebas los jóvenes de 15 años no son capaces de resolver problemas elementales, por lo cual México ocupa uno de los últimos lugares en comparación con países desarrollados.

Creo que hay que pensar en la reforma educativa de forma muy propositiva, esto ha causado una gran agitación entre el magisterio, pero nuestra posición es el apoyo al magisterio en el sentido de brindar mecanismos de superación y participación, si eso entra en la reforma maravilloso.

En cuanto a la reforma educativa afirmó que podría ser el mecanismo más importante para resolver los problemas del país a través de opciones de superación, apoyo y alianzas con grupos de científicos y académicos para evolucionar y crecer.

Asimismo, recalcó que Michoacán es de los estados que están en los últimos lugares en las estadísticas y aunque tiene un gran potencial tiene problemas como el magisterio.

Alejandro Frank Hoeflich pertenece a PAUTA organismo que generó una una alianza entre investigadores, académicos, científicos, padres de familia para fomentar el desarrollo del talento en los niños.

Fue el pasado jueves cuando se signó un convenio de colaboración entre los representantes estatales de PAUTA y el Poliforum Digital. Cabe mencionar que la organización tiene cerca de 7 años trabajando en Michoacán, mientras que en el país se consolidó hace 10 años.

Por otro lado, María de los Dolores Valadez Sierra, de la Universidad de Guadalajara del Centro Universitario y Ciencias de la Salud, durante su ponencia Niños y Jóvenes Superdotados y Talentosos, aseguró que a nivel internacional se sabe que de un tres hasta un 10 o 15 por ciento de la población, dependiendo del concepto de sobresaliente que se esté manejando, pueden ser niños con aptitudes sobresalientes, esto traducido, quiere decir que de cada 100 niños que hay en una escuela 3 o 10 son sobresalientes.

"Nos falta prepararnos un poco más y sobre todo hacer un trabajo más conjunto, porque aunque se ha trabajado en la preparación de los docentes de educación especial, hay un divorcio entre el docente de educación especial y el docente de educación básica, que al final de cuentas el que requiere mayor capacitación, son los maestros de educación básica, que son los que tienen al niño en el aula todos los días", concluyó.